jueves, 28 de junio de 2007

La espada del samurai

I.- Introducción.

La espada, según la época el sable, ha sido considerada “el alma del samurai” y podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que es el símbolo que más claramente representa a estos guerreros de leyenda. Sin embargo, y como ocurre con otros elementos de la cultura japonesa, en occidente tenemos una idea muy errónea de este arma y mezclamos realidad y mito alejándonos así de la verdad.

Lo que llamamos vulgarmente katana es en realidad un modelo muy concreto de sable llamado Oda Nobunaga en honor al Shogun que la popularizó y aunque es uno de los modelos más esbeltos y eficaces antes y después de él la variedad de espadas y sables es tan amplia como rica.

II.- Las primeras espadas.

La espada no ha sido siempre el arma principal del soldado japonés y de hecho durante la mayor parte de la historia bélica del Japón este tipo de arma no estuvo presente en el campo de batalla y el peso del combate recayó sobre el arco y la lanza.

Como ocurre con otros elementos de la cultura nipona fueron los chinos y los coreanos los que introdujeron las primeras espada en la isla del sol naciente. Se las conocía entonces como “destripadoras de caballos” porque se empleaban sobretodo para desventrar las monturas del enemigo y para amputarles las patas.

Fruto de la copia, inspiración si se prefiere, surgieron las denominadas “Espadas de cabeza de mazo” y “Espadas coreanas”. Ambas fueron empleadas por los soldados yamato (se le llama así por pertenecer a una vieja provincia japonesa de idéntico nombre) y eran muy similares ya que las dos eran rectas y se llevaban dentro de vainas forradas de cobre y decoradas con repujados. Su única diferencia, y lo que permitía diferenciarlas, estaba en la empuñadura ya que las primeras terminaban en forma de bulbo y las segundas lo hacían en forma de argolla que en ocasiones incluía la cabeza de algún animal.

La longitud de estas primeras espadas podía ir desde los 60 a los 120 cm. sin embargo la medida más frecuente era 90 cm. De todos modos, y pese a que no tardaron en imponerse como arma principal para el combate su diseño no era el más adecuado y planteaba grandes problemas cuando se empleaba desde el caballo motivo por el cual no tardó en buscarse un nuevo diseño.

III.-El tachi y la katana

Al ser de hoja recta cuando las espadas antes citadas impactaban, ya fuera sobre un enemigo o sobre un objeto, se solían quedar empotradas y aunque se aferrasen con fuerza el jinete podía perder el arma con relativa facilidad quedando así indefenso. Para evitarlo se empezaron a usar hojas curvas en lugar de rectas ya que estas permitían dar tajos mortales (golpes ortogonales) que no generaban bloqueos..

Las nuevas armas además de ser curvas tenían un solo filo y aunque en un primer momento se las asoció con los guerreros emishi, un grupo bárbaro que habitaba la región noreste de Honshuu, su uso se extendió con gran rapidez dando lugar al tachi, el arma samurai más clásica.

El tachi colgaba del cinturón con el filo hacia abajo y para desenvainarlo hacia falta emplear las dos manos y dado que eso obligaba al samurai a dejar su arco en manos de algún asistente los maestros-artesanos armeros no tardaron en estudiar nuevas formas y tamaños.

Una de las ultimas evoluciones del tachi fue la katana que además de ser más corta y ligera que el primero ya no se llevaba con el filo hacia abajo sino hacia arriba y en lugar de ir colgada del cinturón, como era norma con el tachi, iba metida dentro de él.

Estos cambios, en apariencia sutiles, permitían al samurai asestar golpes según sacaba la katana de su vaina y esa era una ventaja enorme que no tardó en ser explotada y de hecho más de un guerrero se especializó en este tipo de acción.

IV.- El Wakizashi y el tanto

Cuando el samurai vestía, digámoslo así, ropa civil, llevaba sujetas en su cinturón y con las empuñaduras asomando sobre el la katana y el Wakizashi. Al conjunto se le denominaba daishô (la larga y la corta) y aunque muchos creen que el Wakizashi era empleado para el seppuku (hara-kiri) no es cierto.

El wakizashi apareció entrado ya el siglo XVI y es similar a la katana pero de menor tamaño (entre 30 y 60 cm) y era usado para el combate en espacios reducidos, por ejemplo dentro de edificaciones con techos bajos, o cuando la katana se partía o se mellaba durante el combate cosa que, en contra de lo que pueda pensarse, ocurría con relativa frecuencia.

El samurai raramente se separaba del Wakizashi y cuando estaba en lugar seguro, por ejemplo en sus aposentos particulares, solía dejar la katana en un peana a la entrada pero llevaba consigo el Wakizashi e incluso lo dejaba junto a su lecho.

El tanto, al que podíamos calificar como daga, sustituía al wakizashi cuando se llevaba armadura y se empleaba para el combate cuerpo a cuerpo, para degollar a los enemigos mal heridos y para actos rituales de honor como el ya mencionado seppuku.

Mucha gente piensa que el tanto era usado también para el yubitsume, ritual en el que alguien se corta el dedo meñique como muestra de sumisión y respeto pero no es cierto. El yubitsume es una práctica propia de la yakuza (mafia japonesa) y su origen esta en sus predecesores los bakuto, jugadores itinerantes que en ocasiones admitían como pago alternativo la amputación de un dedo. La razón por la que se amputaba el meñique y no otro dedo es que este no es necesario en el manejo de la espada y su perdida no merma la capacidad combativa de su propietario.

V.- Partes de la katana.

Los japoneses son muy dados a poner nombre a todas y cada una de las partes de un elemento y eso hace que la katana tenga unos 25 términos diferentes (muchos más si hablamos también de la vaina). Memorizarlos, y en algunos casos incluso de localizarlos, es difícil y si me apuras incluso innecesario y por eso me centraré en los más importantes y os los mostraré con la ayuda de dos imágenes que os servirán para identificarlas. El motivo por el que usaré dos imágenes en lugar de una es que tataré por separado lo que es la hoja y lo que es la empuñadura o tsuka ya que esta diferencia es fundamental para los japones.

a) Las partes de la empuñadura.

Tsuka Kashira
: Pomo, parte final de la empuñadura

Tsuka Ito: Encordado del mago. Su función era proporcionar más agarre en las manos y su forma es casi siempre la misma y deja huecos romboides.

Menuki: Aplicaciones metálicas decorativas de formas diversas que se colocaban usualmente en la zona media del mando y a ambos lados de este.

Fuchi Gane: Parte del mango que se unía a la guardia o Tsuba.

Tsuba: Guardia que protegía la mano si se cruzaba el sable con el de un oponente y este resbalaba hasta la empuñadura. Podían ser redondeos ovalados e incluso cuadrados tanto macizos como con aberturas y era usual que estuviesen decorados con animales, flores e incluso símbolos de los distintos clanes (mon).

Habaki: Suele ser de latón o de cobre y acostumbra a ir cubierto por una fina lámina de oro o de la plata. Aunque se trata de un elemento que no llama la atención es el “alma de la katana” ya que garantiza el correcto ensamblaje de las distintas partes.




b) las partes del “filo”

Hamon: Línia de templado de la katana. El mas usual es el que tiene forma ondulada y se le conoce como Notare

Ha: Filo, línea principal de corte.

Hada: Pliegues formados durante el forjado de la katana. Se pueden observarse si se mira con detenimiento y basándose en lo observado, líneas y granulado, se puede determinar si se trata de una buena o un mala espada.

Kissaki : Punta de la katana.

Yokote: línea que separa la punta (kissaki) del resto de la hoja.

Hi: Acanaladura de la espada.

Mune: Parte contraria al filo, contrafilo.





VI.- Bibliografía.

Para realizar este artículo se han consultado entre otros muchos los siguientes libros:


  • "Samuráis" de Stephen Turnbull

  • "Samurai Warfare" de Stephen Trunbull

  • "Los Samurási" de Anthony J. Bryant



© Coronel Nathan Kurtz (JFM- 2007)
Prohibida la reproducción de este artículo.

2 comentarios:

Indigo dijo...

que sepas que por aquí ando disfrutando de todo lo que tenga que ver con mi anhelado japón... pero no me resistí a dejar la huellota toda embadurnada de chocolate ( santo fin de semana )
Abrazo

... dijo...

Menudo artículo has elaborado.
Super completo y muy interesante.

Un saludo.